Dirección

Salta 634 Ciudad, Mendoza

Teléfono

4231555 / 2613139540

Horarios de Atención

Lun a Vie de 09:30 a 13hs y de 16:30 a 20hs

5 claves para utilizar una calculadora científica

Utilizar correctamente una calculadora científica parece difícil pero es una práctica que se perfecciona con el tiempo. Es normal sentirse abrumado la primera vez que agarramos una para hacer ejercicios de alta complejidad. Nosotros elaboramos una breve guía para que optimices tu tiempo y puedas aprender a usarla más rápido. Quizás incluso encuentres algunas funciones que no conocías.

Uso de la calculadora
Para poder utilizar correctamente la calculadora debes tener en claro las herramientas matemáticas y las fórmulas de los ejercicios.

 

  1. La calculadora y los fundamentos matemáticos

Lo primero y principal es saber que las calculadoras son una herramienta. No pueden hacer el trabajo por vos. Lo mejor es que sepas muy bien la teoría, sus fundamentos, sus excepciones y como resolver las cosas a mano.

Lo segundo es entender que las calculadoras tampoco pueden darnos las respuestas de todo. Muchas veces tendremos que razonar los cálculos nosotros mismos, entender que la calculadora puede fallar, quedarse sin batería o no contar con la función que necesitamos. Pedile ayuda a tus profesores para entender cómo se hace una determinada operación.

  1. Resetear la calculadora

A menudo cuando utilizamos la calculadora nos equivocamos y podemos desconfigurarla u ocasionar un error. En este caso lo mejor es resetearla. Esto borrará todas las fórmulas que tengas guardadas allí, pero te asegura que estás haciendo los cálculos como corresponde. Podés resetearla  presionando la tecla “mode” y luego 0. Debe estar en modo “DEG” o “NORM”. Si esto no soluciona el problema, pedile ayuda a los profesores o recurrí al manual de instrucciones.

  1. Los decimales

Hay distintas formas de cortar un número. Puede ser por truncamiento (cortar el decimal que queremos) o por aproximación (el número que le sigue al decimal redondeado debe ser mayor o igual a 5). En matemática existen distintos tipos de notación: científica, normal y de ingeniería. A continuación te mostramos los modos en la calculadora:

  • NORM: Es una notación decimal según los límites de la pantalla y la memoria. Ej: 12345,67
  • SCI: Un solo digito a la izquierda de la coma, con la potencia de diez apropiada. Ej: 1,234567*10^4
  • ENG: Muestra hasta tres dígitos antes del decimal y la potencia de 10 es múltiplo de 3. Ej: 12,34567*10^3
  • Modo FIX: Presionando la tecla MODE+ FIX y luego el número de decimales que necesitás, la calculadora te mostrará los resultados directamente ya aproximados.

 

  1. Teclas de memoria:

Las teclas de memoria nos permiten ahorrar tiempo y guardar números en el almacenamiento interno para utilizarlos en cálculos posteriores. A continuación te mostramos cuáles son las teclas de memoria:

  • Min: Esta tecla agrega un número a la memoria. Suele encontrarse por encima de MR. Se activa presionando SHIFT + MR.
  • M- : Sirve para restar un número en la memoria.
  • M+: Sirve para sumar un número en la memoria.
  • MR :  Al presionar esta tecla se recuperará el último número guardado en la memoria.

 

  1. Programar la calculadora

Siempre que quieras realizar una operación matemática, verificá que estés trabajando en el modo correspondiente. Por ejemplo: si querés trabajar un ángulo para vectores, lo mejor será utilizar la calculadora en sistema sexagesimal (grados, minutos, segundos) en vez de radianes.

Algunas calculadoras te permiten crear tu propio programa en base a tus necesidades. Podés hacerlo utilizando las teclas “PROG” y “SHIFT” para seleccionar el número del programa preestablecido. Recuerda que siempre debes tener a mano el manual de instrucciones o el contacto de algún profesor para pedirle ayuda.